59 research outputs found

    Propuesta de un sistema de energía solar fotovoltaica como una alternativa de sostenibilidad energética para el centro de desarrollo Corporación Minuto de Dios municipio de Cúcuta - Norte de Santander.

    Get PDF
    Proponer un sistema de energía que utilizando una Fuente No Convencional de Energía Renovable – (FNCER), garantice la sostenibilidad económica y energética del Centro de Desarrollo.El presente proyecto factible fue desarrollado con el fin de identificar la Fuente No Convencional de Energía Renovable (FNCER) de mayor pertinencia, eficiencia y eficacia, para suplir de manera parcial o total la demanda de energía eléctrica del Centro de Desarrollo de Cúcuta, de forma amigable con el medio ambiente, garantizando la auto-sostenibilidad económica y energética de sus instalaciones. Para ello fue necesario determinar la demanda energética del Centro de Desarrollo de Cúcuta y analizar la oferta energética de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) a nivel departamental y local; fundamentos necesarios para luego seleccionar la alternativa de mejor pertinencia y adaptación a la necesidad energética, que para nuestro caso de investigación concluyo que la Fuente de Energía Renovable con mayor potencial para producción de energía eléctrica en Cúcuta y Norte de Santander es el Sol. Evaluado el marco legal y demás normatividades vigentes se puede concluir que la ley 1715 de 2014 y la resolución CREG 030 de 2018, se regula y promueven el desarrollo sostenible mediante la integración de las Energías Renovables no convencionales, cumpliendo los requisitos exigidos. En este proyecto se realiza la propuesta de un Sistema Solar Fotovoltaico (SSFV) de 3.4 kW, como solución sostenible para el Centro de Desarrollo de Cúcuta.The present feasible project was developed in order to identify the Unconventional Source of Renewable Energy (FNCER) of greater relevance, efficiency and effectiveness, to partially or totally supply the electric power demand of the Cúcuta Development Center, in order friendly with the environment, guaranteeing the economic and energetic self-sustainability of its facilities. To do this, it was necessary to determine the energy demand of the Cúcuta Development Center and analyze the energy supply of Non-Conventional Renewable Energy Sources (FNCER) at the departmental and local levels; necessary foundations to then select the alternative of better relevance and adaptation to the energy need, which for our research case concluded that the Source of Renewable Energy with the greatest potential for electricity production in Cúcuta and Norte de Santander is the Sun. After evaluating the legal framework and other current regulations, it can be concluded that Law 1715 of 2014 and Resolution CREG 030 of 2018 regulates and promotes sustainable development by integrating non-conventional Renewable Energies, meeting the requirements. In this project the proposal of a Solar Photovoltaic System (SSFV) of 3.4 kW is made, as a sustainable solution for the Development Center of Cúcuta

    Barreras a la cogeneración y a la generación distribuida en el Perú

    Get PDF
    La generación distribuida está presente en la generación eléctrica de nuestro país, sin estar formalmente constituida a través de un reglamento que defina sus características, aplicaciones y objetivos. La existencia de pequeñas centrales hidroeléctricas conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del orden de 120 kW y reportadas al COES; así como otras que están suministrando electricidad a usuarios aislados. Esta situación en conjunto con el aumento del número de instalaciones de generación solar fotovoltaica de pequeña magnitud para atender usuarios aislados en diversas regiones del oriente peruano, que tienen capacidad no utilizada y podrían estar formando parte de la generación distribuida. En este trabajo se revisa la normativa nacional e internacional en países de Latinoamérica (LATAM), se evalúa las tecnologías utilizadas en la GD, los criterios económicos y de tarifas; y así plantea las características de una propuesta de modificaciones del proyecto de reglamento que permita el desarrollo de proyectos de generación distribuida conectados a la red de Distribución. Se propone incluir en el Reglamento de Generación Distribuida, una definición que considera y precisa las fuentes de recursos energéticos renovables no convencionales, junto con la cogeneración eficiente, los cuales estarán conectados a la red de distribución, ya sea en baja o media tensión, para que su generación o excedentes sean inyectados a la red de distribución. Esta actividad puede ser desarrollada por usuarios del Servicio Público de Electricidad, o persona natural o jurídica, que cumplen las condiciones técnicas del Reglamento. Así mismo define categorías para los generadores distribuidos en función de la capacidad instalada, su condición como usuario del servicio público y que produce para su autoconsumo y para la inyección de sus excedentes a la red de distribución. La categorización de los generadores distribuidos define el punto de conexión en la red de la Empresa de Distribución, sea en baja tensión o en medía tensión. Finalmente propone un esquema de tarifas relacionado con la categoría del GD, que dependiendo del caso es Net Metering, Net Billing o un esquema propuesto por el regulador

    Análisis de factibilidad de auto generación de energía en el sector residencial del departamento del atlántico

    Get PDF
    Maestría en IngenieríaEn este trabajo se presenta un análisis de factibilidad de sistemas de generación distribuida con fuentes no convencionales de energía para el departamento del Atlántico. El análisis se ha desarrollado en dos temas principales. El primer tema evalúa el potencial energético no convencional de origen eólico y solar considerando las siguientes variables climatológicas, temperatura radiación solar y velocidad de viento, los datos utilizados tuvieron origen en fuentes de información (Nasa, Ideam, Weather Underground), se compararon valores para distintas zonas y finalmente se validó un mapa climatológico. En el segundo tema se identificaron los promedios de consumo energético residencial de los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3. En este análisis se logró identificar los hábitos y tendencias de consumo por zonas y nivel socioeconómico. Una vez identificados el potencial energético no convencional y los consumos energéticos, se hace una revisión del alcance jurídico, técnico y financiero de la generación distribuida en Colombia, Luego de ello, se hace una descripción de los dispositivos tecnológicos y técnicas de instalación para aprovechamiento del potencial energético, finalmente se presenta el análisis de factibilidad de generación distribuida para cada municipio.This work presents a feasibility analysis of distributed generation systems with unconventional sources of energy for the Departamento Del Atlantico, The analysis has been developed in two main topics. The first one evaluates the unconventional energy potential of wind and solar origin considering the following climatological variables, solar radiation temperature and wind speed, Data used came from several sources of information (Nasa, Ideam, Weather Underground) Comparing values for different zones and finally validating a climatological map. The second topic identified the residential energy consumption averages of the socioeconomic strata 1, 2, and 3. In this analysis, were identified. Habits and consumption trends by zones and social economic level. Once unconventional energy potential and energy consumption have been identified, a review of the legal, technical and financial scope of distributed generation in Colombia is made. Thereafter, a description of the technological and technical devices for the use of the finally, the feasibility analysis of distributed generation for each municipality is presente

    Methodology for the formulation, evaluation and management of distributed energy generation projects for shopping centers in Bogotá.

    Get PDF
    El tema principal de la presente investigación se centra en la búsqueda de la estandarización de una metodología que permita facilitar la formulación y ejecución de proyectos relacionados con la generación distribuida de energía, en los centros comerciales de la ciudad de Bogotá, esto mediante el aprovechamiento del potencial disponible en los mismos, así como la tendencia normativa y legal que facilita la implementación de este tipo proyectos basados en fuentes alternativas de energía, Por lo cual el tema de investigación corresponde a la línea de investigación de Gestión de recursos naturales y energía del grupo de investigación de Gestión ambiental.The main theme of this research is focused on the search for the standardization of a methodology that allows to facilitate the formulation and execution of projects related to the distributed generation of energy, in the commercial centers of the city of Bogotá, this by taking advantage of the potential available in them, as well as the normative and legal trend that facilitates the implementation of this type of projects based on alternative energy sources, for which the research topic corresponds to the group's Natural Resources and Energy Management research line of Environmental Management research.Magister en Gestión de la Industria Minero Energética Virtua

    Análisis del marco normativo del sector eléctrico colombiano, impactos en la regulación eléctrica de la ley 1715 de 2014

    Get PDF
    La ley 1715 de 2014, fomenta el uso y la integración de las fuentes no convencionales de energía y fuentes no convencionales de energía renovable al sistema energético Colombiano. A manera de incentivo permite la participación en el mercado de energía de los autogeneradores, quienes antes de la ley no podían vender sus excedentes. Lo anterior para plantas de autogeneración sin importar su tecnología ni capacidad de potencia instalada. Por tanto la regulación expedida a la fecha por la CREG, debe adaptarse al nuevo entorno, en cuanto a requisitos de participación en el mercado, de conexión y técnicos de operación. El presente trabajo analiza la regulación eléctrica colombiana y el impacto de la promulgación de la ley 1715 de 2014, analiza casos de experiencias de regulaciones internacionales, que ya hayan integrado sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía a su sistema energético y presenta recomendaciones para el caso colombiano.The 1715 of 2014 act encourages the use of renewable and no conventional generation in order to integrate it with the interconnected networks and with the existing market in Colombia. Hereinafter Selfgenerators can sell their energy in the market, no matter what technology used neither the size of the power generation plant. The regulation issued by the CREG, must change and have to adapt to the new terms. This work study the Colombian electrical regulation and the impact of these law, also study abroad regulation in countries that have already integrated renewable energies in their systems, propone some recommendations for the Colombian case.Maestrí

    Impacto de proyectos de energías renovables en los negocios de comercialización y distribución de CHEC S.A. E.S.P. : una empresa del Grupo EPM

    Get PDF
    El presente estudio de caso se enmarca en el uso de la Guía Metodológica para la Gestión Integral de Riesgos de CHEC versión 3, con el fin de identificar un escenario de riesgos a raíz de la integración de auto generadores en su área de cobertura y posibles implicaciones en los negocios de comercialización y distribución, partiendo por analizar el marco regulatorio que viene desarrollando Colombia en materia de fuentes de energías renovables no convencionales, casos basados en la experiencia internacional y un análisis del impacto en ventas e ingresos históricos.This case study is framed in the use of the Methodological Guide for Comprehensive Risk Management of CHEC version 3, in order to identify a risk scenario as a result of the integration of auto generators in its coverage area and possible implications in the commercialization and distribution businesses, starting by analyzing the regulatory framework that Colombia has been developing in terms of non-conventional renewable energy sources, cases based on international experience and an analysis of the impact on historical sales and income

    Análisis de viabilidad de un modelo de negocio para la integración de sistemas fotovoltaicos conectados a la red : Caso de estudio: Ciudad de Montería

    Get PDF
    90 páginasCon el objetivo de determinar la viabilidad financiera de la implementación de sistemas fotovoltaicos (FV) bajo la modalidad Third Party Ownership - (TPO) o Direct Owner (DO), para los casos de autoconsumo y venta de excedentes, como una solución a los altos costos causados por la alta demanda de energía eléctrica en Montería; se caracterizaron, modelaron y simularon diferentes perfiles de cliente para la región. El análisis consideró la identificación de segmentos de interés y de las principales barreras de implementación de los sistemas FV para la realización de una propuesta de valor ajustada, que contempla factores diferenciadores en un modelo financiero y busca incrementar los índices de adopción de esta tecnología. El modelo financiero realizado para los segmentos residencial, comercial y educativo; determinó por medio de simulaciones de Montecarlo el comportamiento de la demanda energética anual para el público objetivo, con el fin de dimensionar y determinar la potencia nominal requerida para los sistemas FV, y así poder evaluar la viabilidad económica del proyecto de acuerdo con el tipo de cliente. Además, se desarrolló un esquema de negociación que permite generar un ahorro inmediato en la facturación mensual de energía eléctrica al usuario final, bajo la premisa de mantener un nivel de rentabilidad óptimo que sea atractivo para los inversionistas. Los resultados evidencian que no todos los segmentos son viables bajo el mismo modelo. En el caso del segmento comercial, por ejemplo, la mejor combinación está dada por autoconsumo, mientras que, para el segmento educativo, tanto la opción de autoconsumo, como la de venta de excedente, son la mejor opción, considerando en ambos escenarios la importancia del CAPEX (capital expenses).Maestría en Gerencia de IngenieríaMagíster en Gerencia de Ingenierí

    Evaluación de los efectos de la penetración fotovoltaica en la curva de carga del sector residencial: el caso colombiano

    Get PDF
    Gobiernos internacionales, preocupados por la sostenibilidad de sus mercados eléctricos ante el aumento de instalaciones fotovoltaicas residenciales, se han visto en la obligación de suspender o reestructurar los incentivos formulados para la promoción de estas alternativas. Colombia, que recientemente formuló la ley 1715 buscando permitir el uso de alternativas de generación renovables en los hogares, se enfrenta a un problema de incertidumbre sobre la difusión de la tecnología fotovoltaica y los efectos de su penetración en el mercado eléctrico, considerando que el sector residencial es responsable del 40% de la demanda. Esta tesis aborda esta problemática a través del desarrollo de un modelo de simulación con dinámica de sistemas que permite identificar y evaluar con diferentes políticas, las dinámicas de difusión y los efectos en la curva de carga residencial y total del sistema, así como las dinámicas de la tarifa del mercado a raíz de la penetración fotovoltaica. Los resultados muestran cómo en ausencia de políticas, la adopción de sistemas sin baterías de respaldo afecta la viabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano. Adicionalmente los resultados indican que políticas orientadas a la educación y contagio social aumentan la velocidad de difusión comparada con políticas enfocadas a precios.Abstract: Governments worldwide decided to modify their incentives to promote renewables diffusion in residential rooftops, this because of the photovoltaics’ high level of penetration and its consequences in electricity markets. Colombia’s government recently created the law 1715 focused on enabling renewable alternatives for microgeneration in households, but there is a big uncertainty about the diffusion rates in the residential sector and its effects in the colombian electricity market, considering that residential accounts for about 40% of system’s demand. A system dynamics model was developed to identify the diffusion dynamics and its effects on the colombian load curve, as well as the tariff behaviour, evaluating different policies in the simulation model. Results show the risk of sustainability problems for the colombian electricity market where diffusion without battery support is taking place. Additional results indicates that policies focused in education and social interaction increase the speed of photovoltaics diffusion, compared to subsidy polices.Maestrí

    Fuentes de Energía Renovable, Recursos Energéticos Distribuidos y Almacenamiento en Colombia: una revisión de la normatividad

    Get PDF
    Este paper presenta la reglamentación relacionada con Fuentes de Energía no Convencionales, Recursos Energéticos Distribuidos y almacenamiento de energía eléctrica en Colombia. La Ley 1715 de 2014 es la gran impulsora del desarrollo de las tendencias que hoy observamos en materia de energía renovable y eficiencia energética. Esta Ley, al levantar la restricción de venta de energía a los autoproductores y establecer en una misma norma los lineamientos para la promoción de la energía limpia, la participación de los consumidores en el mercado e instrumentar mecanismos que permitirán desarrollar la eficiencia energética, constituye la base sobre la cual se está construyendo una política de energía eléctrica acorde con los desafíos de descarbonización y las nuevas tendencias de participación de los consumidores.This paper presents the regulations on non-conventional energy resources, distributed energy resources and electricity energy storage in Colombia. Law 1715 of 2014 is the great driving force behind the development of the trends we observe today in renewable energy and energy efficiency. This law, by lifting the restriction on the sale of energy to self-producers and establishing in a single regulation the guidelines for the promotion of clean energy, the participation of consumers in the market and the implementation of mechanisms that will make it possible to develop energy efficiency, constitutes the basis on which an electrical energy policy is being built in accordance with the challenges of decarbonization and the new trends in consumer participation in the management

    Modelo de prefactibilidad técnico y económico para el uso de energía fotovoltaica para entidades gubernamentales de los municipios de Chía y Cajicá

    Get PDF
    74 páginasLa implementación de energías renovables en Colombia está en auge, principalmente, en zonas de alta radiación, como la costa Atlántica y sur del país como en el Valle de Cauca. Dicha implementación ha sido enfocada tanto para la industria como para venta de energía al Sistema Integrado Nacional, todo a mayor escala, es decir con valores superiores a 1 MWp. Sin embargo, su implementación a menor escala se ha llevado a cabo en proyectos para viviendas en zonas no interconectadas al sistema. El uso residencial y por entidades Gubernamentales, específicamente en la región Andina, se ha implementado principalmente en soluciones de iluminación y muy poco a menor escala, esto es, soluciones menores de 100 kWp. Este trabajo y el modelo de prefactibilidad en Excel, permite a las entidades Gubernamentales de los municipios de Chía y Cajicá visualizar resultados técnicos, económicos y el cálculo en la disminución de emisiones de CO2 desde la visión de la prefactibilidad.Maestría en Gerencia de IngenieríaMagíster en Gerencia de Ingenierí
    corecore